Informe desigualdad mexicana por Colmex

Elaborado por la Red de Estudios sobre Desigualdades, que en su página web explica que para el Colmex ha sido una tradición la investigación en torno a estos temas, el informe precisa:
“Se han explorado las desigualdades económicas, educativas, sociales y de género; asimismo, se han preparado numerosas investigaciones sobre desigualdades regionales, de capacidades gubernamentales, de organización social o culturales con perspectivas tanto históricas como contemporáneas…”
En 2010, en el marco de las conmemoraciones por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, la institución, que tiene como antecedente fundacional La Casa de España, publicó en 16 volúmenes la enciclopedia ‘Los grandes problemas de México’, entre cuyos temas pueden mencionarse desigualdad social, educación, crecimiento económico y equidad, relaciones internacionales, y culturas e identidades, entre otros.
Ahí está como ejemplo el trabajo de investigadores como el doctor en Ciencias Sociales Julio Boltvinik, quien se ha especializado en temas de pobreza, estratificación social y distribución del ingreso.
Igualmente, el fallecido sociólogo Rodolfo Stavenhagen, quien señaló incluso el fracaso de las políticas para combatir la pobreza que la Organización de las naciones Unidas (ONU) proclamó en el año 2000 en los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, y sugirió cambiar paradigmas como crecimiento y competitividad por bienestar y convivencia.
Actualmente se llevan a cabo los seminarios Trabajo y desigualdades, con financiamiento de la Fundación Ford, coordinado por Carlos Alba; Migración, desigualdad y políticas públicas, auspiciado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico y la coordinación de Claudia Masferrer, y Desigualdad socioeconómica, coordinado por Patricio Solís.
Hay datos sobre la desigualdad que se citan en la presentación de la Red que invitan ya a la reflexión, aun antes de conocerse el estudio completo.
“En 2014, la probabilidad de que un niño recién nacido en Puebla muriera durante su primer año de vida era casi el doble que en Sinaloa. La mayoría de las viviendas de la Ciudad de México cuentan con acceso a los servicios básicos (agua potable, drenaje y electricidad), mientras en Oaxaca y Guerrero una tercera parte de las viviendas no disponen de estos servicios…” […]