México sin TLCAN según expertos

México enfrentaría un arancel de entre 4% y 6% en la mayoría de los productos, sólo en algunos casos como la fabricación de camionetas en el país enfrentaría hasta el 25% porque Estados Unidos lo aplica de forma estructural a todos los países.
Eso implica un aumento en los aranceles que pagaría el pais, a pesar de pagar la carga impositiva (de acuerdo con la OMC), seguiría siendo atractivo para las empresas norteamericanas comprar producto nacional y también para las empresas nacionales adquirir productos estadounidenses.
Lo que vemos en logística es que las empresas seguirán trabajando y colaborando entre los tres países, con un comercio integrado […]
Por su parte, según los especialistas de la Agencia Calificadora de Riesgos Moddy’s […] En el llamado escenario de estrés, la economía mexicana tendría un decrecimiento de 2 a 3 puntos del PIB, expone la calificadora.
El escenario de la salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tendría implicaciones negativas en la calificación soberana de México, informó la agencia calificadora Moody’s, que tiene al soberano en “A3”, la nota crediticia más alta.
En una nota especial, enfatizan que esta posibilidad “tendría significativo impacto en el desempeño macroeconómico de México y en sus expectativas, lo que potencialmente llevaría a un deterioro del perfil crediticio del soberano.
La economía mexicana sufriría una recesión que llevaría a la tasa del PIB a un decrecimiento de 2 a 3 por ciento.
Los analistas de la agencia mencionan, como el escenario base, el de un acuerdo y modernización del TLCAN que podría favorecer a un crecimiento del PIB de 2 a 2.5 por ciento.
Hay un tercer escenario, el moderado, donde se prolonga la negociación del tratado comercial, pero se puntualiza un plan de transición hacia un intercambio bilateral. Bajo este contexto, la economía mexicana tendría la capacidad de crecer en una tasa que oscilaría entre 0.5 y 1.5 por ciento.
Bajo el escenario neutral, que supone la prolongación de la negociación, para completarse a mediados del 2019 y que también podría incluir la transición hacia un bilateral con Canadá y con Estados Unidos, el impacto de corto plazo será en las variables financieras, vaticinan.
El peso podría depreciarse entre 20 y 30%, en un efecto transitorio en lo que se pasa hacia un escenario más claro […]
El propio Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, opina la alta posibilidad que EUA no entre en el nuevo TLCAN, y está sería la consecuencia […] México y Canadá deberían prepararse para un TLCAN sin Estados Unidos.
Para Guajardo, el TLCAN continuará entre Canadá y México porque, al final del día, lo importante es enviar un mensaje de que se cree en el libre comercio. Además, Estados Unidos es el que decidirá estar dentro o fuera […]
Siguiendo con la opinión de Moody’s […] Estados Unidos sería el país menos afectado por la posible ruptura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
De acuerdo con el reporte, la economía estadounidense es más resistente a la cancelación del acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México porque depende menos de las exportaciones a sus dos socios norteamericanos.
En el caso de Canadá, el informe también señala que, a nivel macroeconómico y nacional, el país no sufriría en exceso por la terminación del acuerdo comercial gracias a la composición de sus exportaciones y las bajas tarifas que Estados Unidos aplica bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio.
El mayor impacto se concentraría a nivel local, tanto en Estados Unidos como en Canadá. En Estados Unidos, ese impacto se extendería a “un puñado de bancos” regionales en Estados Unidos “con exposición en Texas y Michigan”, mientras que los bancos canadienses “verían un aumento de los préstamos morosos”.
El mayor impacto en Estados Unidos se concentraría en Michigan, Texas, Vermont y Dakota del Norte. En Canadá, las provincias que dependen más del TLCAN y del comercio transfronterizo, Ontario y Nueva Brunswick, serían las más afectadas por la ruptura del acuerdo trinacional.
De los tres socios norteamericanos, México es el que más depende de las exportaciones, ya que sus ventas a Estados Unidos y Canadá representa un 38% de su PIB, frente al 31% de Canadá y el 12% de Estados Unidos […]