¿“Esgrima legislativa”?

– Se ponen los guantes Muñoz y Fernández

– Técnico y rudo en el ring político

– Las triquiñuelas de Manuel Velasco

NI tan siquiera han calentado bien sus respectivos escaños y curules, y ya los flamantes senadores y diputados de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión se han enfrascado en eso que bien podría definirse como “esgrima legislativa”. En la Cámara Baja ha causado polémica el Sexto Informe del presidente ENRIQUE PEÑA NIETO en el Palacio Nacional, mientras que en la Alta se registró polarización de criterios con la solicitud de licencia del senador MANUEL VELASCO COELLO para concluir su período sexenal en el estado de Chiapas.

En efecto, el presidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, PORFIRIO MUÑOZ LEDO, desde la instalación del pleno entró en conflicto con el diputado petista GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, quien pretendía una moción de orden para que se impidiera al Jefe de la Nación rendir su sexto y último informe de labores en el Palacio Nacional. La negativa provocó que al día siguiente, FERNÁNDEZ NOROÑA y un grupo de seguidores increparan a MUÑOZ LEDO y al senador MARTÍ BATRES GUADARRAMA por acudir al informe presidencial como invitados especiales en su carácter de presidentes de las mesas directivas de las Cámaras de Diputados y Senadores, respectivamente.

Justo en la primera sesión ordinaria, midieron fuerza la experiencia legislativa de PORFIRIO MUÑOZ LEDO y el ímpetu de GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA, acción que, por supuesto, avala la libre expresión pero, por el contrario, amaga la unidad que pregona y requiere el presidente electo ANDRÁS MANUEL LÓPEZ OBRADOR para llevar a cabo los programas contemplados en la Cuarta Transformación. Tal parece que las batallas legislativas se darán entre la propia izquierda, hoy en el poder, y no con la derecha o el centro.

FERNÁNDEZ NOROÑA, con todo y que le asiste razón constitucional, debería guardar su pólvora para quemarla en asuntos de real interés nacional. No es relevante si el presidente PEÑA NIETO se dirigió a los mexicanos desde la comodidad y resguardo del Palacio Nacional y no en el Congreso de la Unión como lo marca la Constitución. Finalmente, es un sexenio que termina, y lo importante surge con el inicio de “la hora cero” de la nueva República, como en su primera intervención lo definió MUÑOZ LEDO.

Tampoco habla bien de su labor legislativa al cuestionar la iniciativa del diputado PABLO GÓMEZ que propone eliminar el fuero constitucional. El diputado por el Partido del Trabajo considera que es temerario e irresponsable el retiro del fuero constitucional y que la ley no debe ser retroactiva, pues la nueva legislatura tomó protesta con ese beneficio. GERARDO FERNÁNDEZ debiera recordar que LÓPEZ OBRADOR prometió en campaña que durante su mandato se eliminaría el fuero para que todo servidor público, desde el presidente de la república hacia abajo, pudiera ser sometido a juicio en caso de comisión de cualquier delito, lo que, obviamente, generó imagen y votos a quien el primero de diciembre se colocará la banda presidencial.

En el Senado de la República también se dividió el voto morenista. El motivo: la solicitud de licencia del senador MANUEL VELASCO COELLO para concluir su mandato en el gobierno de Chiapas. En primera instancia no se avaló la petición, aunque, al someterse a votación, la mayoría senatorial aceptó que se separara temporalmente de su actividad legislativa.

VELASCO COELLO, senador plurinominal por el Partido Verde Ecologista de México, al amparo del poder gubernamental cambió a su antojo la constitución chiapaneca, para burlar candados electorales y lograr su cometido de tomar protesta como senador, solicitar licencia temporal por tres meses y, al término de su sexenio, regresar a su escaño en la Cámara Alta del Congreso de la Unión.

Triquiñuelas como la anterior no se debieran permitir en lo que ahora se denomina como la nueva república.

DESDE EL BALCÓN:

Interesante y conciso el discurso del licenciado JOSÉ LUIS URIBE ORTEGA, presidente del Club Primera Plana, en el Foro “El Periodismo en México Frente a la Cuarta Transformación”, organizado por la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos sede CDMX. Fue claro al precisar la falta de seguridad social y constantes agresiones a periodistas, así como el latente riesgo de la tecnología que con la robotización amenaza a los comunicadores. Dejó claro que “los periodistas no estamos en contra de las instituciones, al contrario, nos interesa que sean transparentes y confiables”. Y subrayó: “La libertad de prensa y expresión es la piedra angular de las sociedades democráticas y uno de los componentes claves de la gobernabilidad”.

Y hasta la próxima.

mariodiaz27@prodigy.net.mx