Prefiere Trump a Maduro sobre ministro canadiense

Un nuevo bandazo protagonizó ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un día después de impulsar un golpe militar a Venezuela, dijo que estaría dispuesto a reunirse con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, y rechazó un encuentro con el premier canadiense, Justin Trudeau.

Trump acusó a Canadá de no querer avanzar en la reforma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Aseguró, en medio de las discusiones, que a Estados Unidos no le gusta mucho la representante canadiense en las negociaciones comerciales, la ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland.

En tanto, el presidente Maduro aseguró ante la Asamblea General de la ONU que su país viene a decir su verdad ante los líderes mundiales .

El mandatario sudamericano confirmó que está dispuesto a estrechar la mano de Trump, en bien del pueblo venezolano.

Traigo la verdad de un pueblo luchador, heroico, revolucionario. Traigo la voz de una patria que se ha negado a rendirse a lo largo de la historia, se ha negado a rendirse a la injusticia, a los imperios, señaló Maduro en sus primeros compases.

Según Maduro, Venezuela está sufriendo una agresión permanente en lo económico, político, diplomático y mediático por parte de quienes gobiernan Estados Unidos.

Trump dijo ayer a la prensa, en la sede de la ONU, que todas las opciones están sobre la mesa en Venezuela, incluidas las fuertes.

Y ya saben lo que quiero decir con fuerte, amenazó en referencia tácita a una posible intervención militar de EU.

Sólo quiero que Venezuela se enderece. Quiero que la gente esté segura. Nos ocuparemos de Venezuela. Lo que pasa ahí es una desgracia, añadió.

Cinco países latinoamericanos y Canadá hicieron ayer oficial una petición para que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) investigue supuestos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

Los cancilleres de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Canadá presentaron en los márgenes de la Asamblea General una carta sellada por los líderes de sus respectivos países solicitando la intervención de la Corte con sede en La Haya.

Entre esos documentos, que ya son públicos, figura un informe elaborado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, en el que se documentan ejecuciones extrajudiciales, torturas y detenciones arbitrarias en el marco de las protestas antigubernamentales de entre abril y julio de 2017.

Con información de EL HERALDO.